Una reciente sentencia del Tribunal Supremo podría marcar un antes y un después en la gestión del tiempo laboral en España. Como informa El Economista, el Alto Tribunal avaló en 2021 que una empresa pueda reducir el salario de los trabajadores impuntuales si el tiempo no trabajado queda contemplado en el registro horario. Esta resolución, que responde a un conflicto real con trabajadores que fichaban tarde, refuerza la importancia de contar con un sistema de control horario fiable, válido y automatizado.

La fiscalización a todas las empresas con la nueva ley de control horario aumentará cuando se apruebe, pero esta sentencia supone un respaldo legal clave para las empresas que ya apuestan por la digitalización en la gestión del tiempo.

Caso real de reducción de nómina por impuntualidad

La sentencia del Tribunal Supremo de fecha 27 de mayo de 2021 responde al caso de una empresa del sector de los centros de atención telefónica que aplicó reducciones salariales a empleados que acumulaban entradas tardías, registradas mediante su sistema de registro horario. La empresa descontó de la nómina el tiempo que no fue trabajado al inicio de la jornada laboral. Los trabajadores recurrieron, alegando que se trataba de una multa de haber, pero tanto la Audiencia Nacional como ahora el Supremo dieron la razón a la empresa.

El Tribunal dejó claro que no se trata de una sanción, sino de una no retribución del tiempo no trabajado, algo que encaja dentro de lo que establece el Estatuto de los Trabajadores.

Qué dice el Estatuto de los Trabajadores

El Estatuto de los Trabajadores respalda la legalidad de descontar parte del salario por impuntualidad. Es posible esta interpretación de dos artículos:

Artículo 30

Establece que el trabajador solo tiene derecho a su salario cuando está disponible para trabajar y presta efectivamente sus servicios. Por tanto, si no está en su puesto a la hora acordada, no está generando ese derecho.

Artículo 58.3

Prohíbe expresamente aplicar sanciones que impliquen reducciones de salario. Pero, como aclaró el Supremo, esto no impide descontar el tiempo no trabajado, siempre que sea objetivo, proporcional y esté documentado.

Este matiz es fundamental: no se penaliza al trabajador, simplemente no se le paga por lo que no ha hecho. Es una diferencia jurídica que abre una vía legítima para las empresas preocupadas por la falta de puntualidad.

El control horario digital, clave para aplicar esta medida

En muchas empresas la flexibilidad es una realidad, y no existirá problema ante la impuntualidad. Sin embargo, en otras podrían causar trastornos en la organización y la productividad. Para que esta reducción sea válida, la empresa debe contar con un sistema de registro horario preciso, actualizado y legalmente aceptado. Estos posibilitan:

  • Automatiza la entrada y salida de los empleados.
  • Elimina manipulaciones o ambigüedades.
  • Permite demostrar que un trabajador no estaba en su puesto a su hora.
  • Genera informes trazables y auditables en caso de conflicto o revisión legal.

Detectar impuntualidades de forma objetiva

Una ventaja directa para las empresas es que el registro digital proporciona datos exactos y verificables. Ya no se trata de suposiciones ni de anotar manualmente la hora de llegada. Ahora, si alguien llega tarde, el sistema lo registra con precisión y deja constancia.

Esto facilita a la empresa documentar los retrasos y, si son reiterados, aplicar la reducción de salario conforme a la ley, como avaló el Supremo en la sentencia comentada.

Cómo actuar en tu empresa ante la impuntualidad

Si gestionas un equipo y te preocupa la impuntualidad recurrente, estos pasos pueden ayudarte a actuar con respaldo legal y eficacia:

  1. Implanta un sistema de registro horario digital que cumpla con la normativa actual y futura.
  2. Informa a la plantilla de la importancia de la puntualidad.
  3. Documenta los retrasos de forma automática, sin intervención manual.
  4. Conserva trazabilidad para defenderte ante una posible reclamación.

Con este enfoque, las empresas no solo se protegen legalmente, sino que fomentan una cultura de responsabilidad sin necesidad de medidas disciplinarias agresivas.

La sentencia del Tribunal Supremo confirma lo que muchas empresas necesitaban oír: sí, se puede reducir la nómina por impuntualidad, siempre que esté respaldado por un registro de la jornada fiable.

En un entorno donde se intensifica el control del tiempo de trabajo, la puntualidad vuelve a ser una cuestión estratégica. Con un registro digital adecuado, las empresas no solo cumplen la ley, sino que ganan control, orden y eficiencia.

Control Laboral
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.