La formación de Gobierno estaba supeditada a una serie de demandas de Yolanda Díaz y su partido. Fueron aceptadas, y ahora sólo falta que sean definitivamente aprobadas y publicadas en los documentos oficiales del estado. Las novedades en la reducción de jornada llegan prácticamente cada semana, por lo que se espera una entrada en vigor más que próxima. Más, tras su aprobación en el Consejo de Ministros.
Menú de contenidos
La reducción de jornada a 37,5 y 38,5 horas semanales
La reducción de la jornada laboral debe quedar fijada en 37,5 horas semanales en 2025. Y se hará de manera directa, sin el paso intermedio de una jornada de 38,5 horas. La mesa de negociación entre el gobierno, los sindicatos y la patronal se ha alargado más de lo esperado, y no permitirá ese paso que inicialmente estaba previsto.
El nuevo registro de jornada
El control horario digital es un asunto sobre el que no existen dudas. No serán válidos los métodos analógicos ni aquellos biométricos que vulneren la privacidad de los empleados. Así, aunque muchos ya contaban con un sistema digital, se aplicará una nueva ley de registro horario que no permitirá otra opción a las empresas. Esta además, como vamos a explicar más adelante, el registro horario digital obligatorio se aprobará por decreto, con independencia de la normativa de la reducción de jornada.
Partes y posturas en la reducción de jornada
En las reuniones que se han estado produciendo, podemos encontrar tres partes implicadas: los trabajadores, las empresas y quienes tienen que regular las normas.
Los propósitos de Yolanda Díaz
La ministra de trabajo y economía social quiere reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Sin que esta reducción suponga una merma en el salario de los trabajadores. Para ello, animan a las empresas a un uso de las tecnologías y nuevos procedimientos para que el bienestar de los empleados no sea contrario a la productividad. Están convencidos de que, la digitalización y la eliminación de los tiempos improductivos, permite realizar el mismo volumen de trabajo en menos horas. Y quieren asegurar su cumplimiento a través de un registro horario digital. Así como otras medidas de protección a los empleados.
Las peticiones de los sindicatos
Los sindicatos, CCOO y UGT, están muy alineados con el Gobierno. Quieren que esa reducción de la jornada se apruebe lo antes posible. Así como todas las medidas relacionadas para su cumplimiento. Y desde otoño de 2024 se están moviendo entre las formaciones políticas para lograr el apoyo en el Congreso a la reducción de jornada.
La postura de los empresarios
CEOE y Cepyme se salieron finalmente de la mesa de negociación. No apoyaban la reducción de la jornada, ya que advertían importantes pérdidas. Para continuar con su producción y llegar a un posible punto de acuerdo, proponían un aumento del número máximo de horas extras. En España, son 80 el número de horas extras permitidas al año. También pedían poder hacer diferenciación según los sectores, actividades y necesidades. Las ofertas llegadas desde el Ministerio las consideraban insuficientes, y por ello consumaron su negativa.
Últimas reuniones entre Yolanda Díaz, sindicatos y empresarios
Desde inicios de 2024, el Ejecutivo, por medio de Yolanda Díaz o de Joaquín Pérez Rey, ha estado reuniéndose con los agentes sociales para abordar esta reducción de jornada. Las reuniones se fueron intensificando, dado que la ministra quería aprobar las primeras medidas sin esperar al final de año. Finalmente se firmó un acuerdo con los sindicatos, posibilitando el año 2025 como la fecha definitiva.
En todas estas reuniones se estuvieron tratando diferentes conceptos como la flexibilidad de la aplicación de las normativas o el número máximo de horas extras. Allí, parece que solo hubo un acuerdo desde el inicio para aplicar un cómputo anual de horas y en realizar un control horario digital.

Las reuniones de noviembre y diciembre de 2024
En las últimas reuniones entre el Gobierno y los agentes sociales, la reducción de jornada se consolidó como una prioridad para 2025. El Ministerio de Trabajo planteó ayudas de hasta 375 millones de euros para micropymes, con el objetivo de apoyar sectores sensibles como comercio o agricultura en la transición. Estas ayudas se vincularon al impulso del comercio electrónico y la digitalización del registro horario, elementos clave para mejorar la productividad sin elevar costes.Tras el rechazo de la patronal en noviembre, el Ejecutivo activó la consulta pública del texto legal, que contempla una jornada máxima de 37,5 horas semanales.
El acuerdo firmado entre Trabajo y sindicatos para la reducción de jornada
Finalmente, el viernes 20 de diciembre, el ministerio y los trabajadores anunciaron en un acto la firma de un acuerdo para esta reducción de jornada y todas las medidas relacionadas para respetar el descanso. Su entrada en vigor queda marcada con una fecha siempre anterior a finalizar 2025, e incluso algunos medios dan plazos de tres y seis meses para la activación de todas las medidas. El resumen del acuerdo, con medidas que vamos a detallar más adelante, sería el siguiente:- Reducción de jornada a 37,5 horas semanales sin merma salarial
- «Incremento proporcional» de salario en contratos de jornada parcial.
- Obligación de un registro horario digital
- Sanciones de hasta 10.000 euros por trabajador con el que se infrinjan las medidas.
- Garantía de la desconexión digital de los empleados fuera del tiempo efectivo de trabajo.

El acuerdo entre Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo y la redacción del texto de la norma
Los inicios de 2025 habían estado protagonizados por la incertidumbre. Desde dentro del propio Gobierno no llegaba un acuerdo. Finalmente, la ministra de Trabajo y el de Economía pactaron la reducción de jornada con las medidas acordadas con los sindicatos. Tras ello, la reducción de jornada tuvo una primera aprobación en el Consejo de Ministros el martes 4 de febrero. Ahora, la jornada de 37,5 horas y todas las propuestas relacionadas, deberán ser aprobadas en el Congreso de los Diputados para su entrada en vigor.
Últimos avances que acercan la aprobación de medidas
El Gobierno enviará al Congreso la ley de la reducción de jornada laboral de 2025
El Consejo de Ministros aprobó el 6 de mayo el proyecto de ley para la reducción de jornada a 37,5 horas semanales sin pérdida salarial. Tras meses de negociación y con apoyo sindical, el texto inicia su trámite parlamentario, con la previsión de ser aprobado en 2025. La norma incluía las medidas relacionadas que venimos citando.
Registro horario al margen de la reducción de jornada
El Gobierno quiere endurecer de forma inmediata el control del registro horario ante el largo proceso para la aprobación de la reducción de jornada de trabajo. Para ello, el Ministerio de Trabajo impulsará un nuevo reglamento por decreto que obligará de manera inmediata a todas las empresas a implantar un registro horario digital con todos los requisitos comentados. El objetivo principal es combatir las horas extras no pagadas, una práctica todavía muy extendida.
La reducción de jornada a 37,5 horas semanales no avanza en el Congreso según lo previsto. Incluso algunos partidos ya han registrado enmiendas al respecto. Sin embargo, el Ejecutivo no va a permitir este estancamiento en la normativa del control horario digital, que no necesita aprobación parlamentaria. Así, refuerza el control sobre el tiempo de trabajo efectivo sin esperar al consenso político.
El cupo de medidas relacionadas
La reducción de jornada laboral de 2025 siempre ha contemplado otras normas que, inicialmente, se iban a aprobar en paralelo. Precisamente, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la nueva jornada.
Registro horario digital
Ya hemos comentado que era una de las medidas clave de esta reforma. Ahora incluso, como publican varios medios, el Gobierno tiene la intención de aprobarlo por decreto ley, sin necesidad de estar vinculado a la reducción de jornada ni ser aprobado en el Congreso. Así, este control horario siempre ha estado sobre encima de la mesa desde el primer momento. Deberá ser digital para evitar manipulaciones y permitir la interoperabilidad en tiempo real por parte de Inspección. Será además un medio para poder mejorar la eficiencia de las empresas en ciertas tareas.
Derecho a la desconexión digital
Fue la gran novedad surgida de la reunión del 17 de julio, y ya quedó fijada. Se plantean nuevos cuidados para respetar el descanso de los empleados fuera del tiempo efectivo de trabajo. Recuerdan así que hay que respetar una desconexión en un contexto en el que es muy sencillo el contacto telemático. Y, así, no responder a una llamada fuera del horario laboral, nunca podría ser motivo de sanción por parte de la empresa.
Plan Pyme 375
En la reunión del 9 de septiembre, el Ministerio anunció este plan con el que quieren facilitar el cambio a las pequeñas y medianas empresas. Ofrecían formación especializada y asesoramiento. Y, aquellas obligadas a «contratar» más horas de empleo para mantener la productividad tras la reducción, serían bonificadas. Parece que, tras la salida de CEOE y CEPYME de la mesa de negociación, el Ministerio retirará esta y todas las concesiones propuestas a las empresas.
Anteriores novedades en la reducción de jornada
Las reuniones para abarcar la reducción de jornada ya habían tratado diferentes propuestas de manera previa a todas las citas y conceptos que hemos venido comentando.
Reducción de jornada flexible en algunos sectores
Desde el Ministerio de Trabajo intentaban aproximarse a un acuerdo a través de una reducción de la jornada más flexible. Esta no cuestionaba lo más mínimo su duración, pero sí que ofrecía un margen a algunos sectores para la distribución irregular de las horas. En concreto, hablaríamos de una flexibilidad del 10% en la distribución de las jornadas según las necesidades de producción.
Esos sectores con un trato especial serían áreas de especial preocupación para la patronal ante esta reducción y control de la jornada, como el campo o la hostelería. Y, de esta forma, se podría dar respuesta a aquellos periodos de mayor o menor producción.
También podríamos hablar de flexibilidad en cuanto a la fecha de implementación, con un periodo transitorio más largo, y respetando aquellos convenios con vigencia hasta 2024 y 2025. Pero ni esto, por la demora en el acuerdo, ni ninguna otra deferencia a las empresas, parece que vaya a aplicarse debido a su negativa definitiva a la reducción de jornada.
Agravante sancionador por daños o perjuicios
Ya se había cambiado el modo sancionador, aplicando una multa por cada empleado con el que se comentan infracciones. Pero también, desde el Gobierno habían planteado como agravantes aquellos casos donde se produzcan daños o perjuicios. Por ejemplo, cuando el exceso de jornada ponga en riesgo la salud del trabajador. Así, una sanción grave pasaría a ser muy grave.
Una disputa entre las partes
Desde el inicio de las conversaciones, los sindicatos siguen metiendo presión para aprobar la reducción de jornada lo antes posible. Mientras, la patronal argumenta que hay que respetar los convenios firmados antes de aplicar esta reducción de las horas de trabajo.
No estoy de acuerdo con la reduccion de horario
Prefiero jubilarme a los 65 y No a los 67, la reduccion se cumplira con los funcionarios no piensan en las empresas pequeñas, que son las mayorias